¿Por qué el ‘no’ de Sabadell pone en ‘jaque’ a la banca española?

Torre SabadellTorre Sabadell

Tras siete horas de discusión, el consejo de Sabadell rechazó la oferta de fusión a 2,26 euros por acción propuesta por BBVA. En el hecho relevante enviado a la CNMV se deja claro el motivo de la decisión: “El consejo considera que infravalora significativamente el proyecto de Banco Sabadell y sus perspectivas de crecimiento como entidad independiente”.

También asegura que, como entidad independiente, «generará un mayor valor para sus accionistas» y añade: «El consejo cree que esta decisión está, además, alineada con el interés de los clientes y empleados de Banco Sabadell». Desde el otro lado, también hubo respuesta: «Lamentamos que el consejo de Banco Sabadell haya rechazado una oferta tan atractiva», afirmaron desde BBVA.

El comunicado de Sabadell a sus accionistas

De momento, y como guiño a sus 200.000 accionistas, el consejo de Sabadell reiteró ayer el compromiso anunciado hace unos meses de que distribuirá cualquier exceso de capital sobre el 13% de CET 1. Puso números concretos a ese objetivo. La entidad ha prometido que repartirá un total de 2.400 millones de euros (sumadas recompras de acciones y dividendos) entre 2024 y 2025. El banco advierte que parte de ese plan está sujeto a la aprobación de los reguladores.

En el Sabadell indican que la prioridad del banco es ejecutar el plan estratégico. Su consejero delegado afirmó hace unos días que el banco seguirá aumentando la rentabilidad, que roza ya el coste de capital, este año y el próximo, aunque comiencen en verano las bajadas de tipos de interés.

Josep Oliu, presidente de Sabadell, mantiene su plena confianza en la puesta en marcha de todos sus planes de negocio en las diferentes geografías. No obstante, la negativa del banco eleva las especulaciones de una opa hostil, ya que Sabadell carece de núcleo duro accionarial y el 95% de sus acciones cotiza en Bolsa.

Las primeras reacciones

Desde Sabadell aseguran que han dejado a un lado «los sesgos personales» y «sin elementos emocionales», siguen un procedimiento de gobernanza escrupuloso e impecable. Al consejo asistieron ejecutivos de Goldman, Morgan Stanley y Uría Menéndez.

La decisión se aplica a los accionistas, a los clientes y a sus empleados. Los ADR de BBVA, que cotizan en Nueva York, reaccionaron a la noticia con una subida del 3,12%.

¿Qué opinan los expertos?

Pese a todo, algunos expertos consideran que se trata de una decisión que podrá poner en ‘jaque’ al sistema bancario español. Rosana Sosa, consultora económica internacional, explica a Business People que la fusión hubiera sido “positiva”, ya que el Banco Sabadell “ha perdido 6000 millones de euros de valor bursátil”, por lo que “representa un riesgo en el sector”.

“BBVA está en condiciones de negociar con holgura porque se encuentra en una posición dominante con 800 millones de euros de valor bursátil”, recuerda la economista, quien defiende que “la fusión permitirá crear un banco grande con el 20% en cuota de mercado en préstamos y depósitos, lo que demuestra que esa es la tendencia del sector en los que prevalecerán los Bancos grandes y poco a poco desaparecerán los pequeños”.

Y añade: “Sin duda en préstamos al sector público con una cuota superior a 30% del mercado seria significativo su poder de maniobrar en las finanzas públicas”.

Para Sosa, “el riesgo de concentración es una variable que no se puede detener, ya que es una tendencia universal por las características del sector bancario”. En este sentido, apuesta por una fusión que cambiaría el escenario bancario y dejaría tres gigantes: Caixa, Santander y BBVA/Sabadell. “Esto marcará una brecha con las entidades restantes y que definirán el desenvolvimiento del sector bancario en España”, puntualiza en su declaración.

 

© Reproducción reservada