¿Por qué los Estados europeos están vendiendo su participación en la banca?

ABN AmroABN Amro

El gobierno holandés anunció este martes que podría a la venta algo más del 10% del banco ABN Amro, que maneja a través de su brazo financiero NLFI. El objetivo, según ha dicho, es reducir la participación pública en la entidad financiera, pasando del actual 40,5% a sólo 30% aproximadamente.

La decisión del gobierno de Holanda parece seguir una tendencia entre los países de Europa, quienes aprovechan los precios bursátiles récord del sector bancario para deshacerse de parte de las instituciones financieras que están bajo su poder.

Un reportaje de Il Sole 24 ore afirma que el gobierno italiano también tiene planes de vender antes de finales de año hasta 10% de su participación en Monte Paschi di Siena, considerado como el banco más antiguo del mundo.

“Sumando las ventas previstas por Italia y los Países Bajos, en las próximas semanas las ventas de participaciones bancarias por parte de los estados europeos deberían ascender a unos 2.000 millones de euros”, estima el medio italiano.

Así, los ingresos obtenidos por varios países europeos mediante la venta de participaciones bancarias en 2024 ascenderán a 15.000 millones, frente a los 13.000 millones obtenidos hasta ahora, según estimaciones de datos Bloomberg.

Banco de Grecia y Alemania

Tras la crisis financiera que enfrentó Grecia hacia 15 años, el estado decidió nacionalizar cuatro de los principales bancos: Eurobank, Alpha Bank, Nationals Bank of Greek y Piraeus Banco. Ahora, en los últimos doce meses, el gobierno griego ha vendido su participación, a través de transacciones directas o colocaciones en el mercado, quedándose sólo con alrededor del 8% del Banco Nacional.

En el caso de Alemania, el medio del aumento de los precios del sector bancario que devino tras el aumento de los tipos de interés, el Estado anunció su salida total del Commerzbank. “Después de haber colocado alrededor del 9% mediante una construcción de libros acelerada, que acabó íntegramente en manos del UniCredit italiano, el Gobierno de Berlín decidió suspender la venta del 12% restante hasta una fecha posterior”.

Por ahora, será Barclays quien adelante la venta del banco holandés. La acción entrará en funcionamiento “en los próximos días”.

© Reproducción reservada