La última iniciativa de Mapfre: una IA para detectar fraudes en Seguros de Hogar

MapfreMapfre

Mapfre viene trabajando en un proyecto 100% experimental. Se encuentra entrenando a una inteligencia artificial (IA) con datos artificiales generados por IA. El objetivo no es otro que detectar fraudes en siniestros de Hogar.

En los últimos años, especialmente ante la elevada crisis económica que afecta hogares de todo el mundo, se han sucedido los casos de intentos de estafa al seguro. De ahí que Mapfre haya tomado cartas en el asunto e implante una medida eficaz para solventar dicho problema.

¿Cómo funciona?

Mapfre ha creado un sistema de IA que aplica machine learning (ML) y análisis de grafos. A partir de ahí, examina numerosos puntos de datos históricos e interpreta y detecta patrones de fraude.

Al producirse una reclamación, el sistema automáticamente aplica una nota. Si esa nota indica posibilidad de fraude, se delega al equipo de reclamaciones que, de manera conjunta al de investigación, analiza si existe caso de fraude. Es un apoyo esencial a la labor humana de la compañía.

Si bien es cierto, este nuevo modelo de IA Generativa, denominado CTGAN (Conditional Tabular Generative Adversarial Networks), es capaz de generar datos tabulares sintéticos y preserva la privacidad en todo momento.

Grandes beneficios para Mapfre

Con la ayuda de CTGAN, la empresa ha conseguido que su equipo de reclamaciones gane eficiencia y mejore su nivel de precisión a la hora de detectar fraudes. Por consiguiente, supone un ahorro de costes importantes para la compañía.

En primer lugar, esta IA Generativa se aplicó al departamento de automóviles, pero posteriormente se ha extendido al de los Seguros de Hogar, generando beneficios altamente positivos.

Los modelos de detección de IA usan datos históricos, pero en los Seguros del Hogar, existía un importante desequilibrio entre reclamaciones fraudulentas y no fraudulentas. De ahí la necesidad de utilizar datos sintéticos o artificiales, no reales, para alimentar al algoritmo.

Desde Mapfre señalan: “Esta estrategia permite superar el desequilibrio y la escasez de siniestros fraudulentos históricos, mejorando la capacidad del algoritmo para identificar patrones de fraude de una manera más precisa. Generando un conjunto de datos más equilibrado, la compañía logra que sus modelos de detección de fraude en seguros de Hogar sean mucho más precisos”.

Mapfre alerta de los riesgos de la IA

Hace cuestión de un mes, Mapfre y otras compañías aseguradoras se hicieron eco en un comunicado sobre los graves riesgos que suponía para el sector el desarrollo imparable de la IA. Y es que el sector asegurador debe trabajar para protegerse así mismo de los riesgos derivados de la IA para poder, a posteriori, proteger eficientemente a sus clientes.

Así es como son necesarios mecanismos capaces de evaluar posibles sesgos y elementos discriminatorios en los sistemas. De tal modo, que es necesario cumplir con las regulaciones impuestas, en este sentido, por la UE.

En el mismo comunicado, Mapfre señala que 2029 traerá consigo un escenario complejo. Y es que al aumentar la presencia de la IA para ayudar a detectar fraudes, también se corre el riesgo de ser objetivo de ciberataques elaborados gracias a la IA.

La seguridad de Mapfre

Hace justo un año, la Asociación Española de Consumidores (Asescon) alertó de una nueva estafa que circulaba tras detectar una serie de correos electrónicos fraudulentos. Según la organización, los ciberdelincuentes se estaban haciendo pasar por la aseguradora Mapfre con el fin de conseguir información sensible de los clientes de la compañía.

Un nuevo caso de ataque de phishing que Mapfre logró solventar, pero que demostró varios errores. De hecho, al pasar el cursor del ratón por el cajón de ‘Documentación’, en el globo de texto en el que debería aparecer la dirección completa de la web se observaba una dirección extraña, que no corresponde con nada relacionado con la compañía.

© Reproducción reservada