Unicaja esper alcanzar un beneficio neto acumulado de 1.600 millones de euros en los próximos tres años, como parte de su nuevo plan estratégico hasta 2027.
Esta meta representa un incremento del 40% respecto a los resultados obtenidos con el plan anterior (2022-2024), según explicó el consejero delegado de la entidad, Isidro Rubiales, ante la junta de accionistas.
Apoyado en una sólida posición de solvencia y una rentabilidad estructural sostenida, Rubiales aseguró que la remuneración al accionista seguirá siendo prioritaria.
“Tal y como ha ocurrido en 2024, continuará siendo muy relevante”, afirmó.
La entidad prevé mantener un pay out del 60% durante los próximos tres años, y a partir de 2026, contempla añadir una remuneración adicional, “que podría realizarse mediante recompra de acciones”, siempre que se cuente con la autorización correspondiente.
El plan de Unicaja
La estrategia contempla distribuir más del 85% del beneficio total del periodo, combinando dividendos ordinarios y esa remuneración complementaria, con lo que se espera una rentabilidad acumulada superior al 40%.
Solo con el dividendo ordinario, Unicaja prevé una rentabilidad anual de más del 9%.
El plan estratégico gira en torno a dos grandes ejes: acelerar la transformación digital de la banca minorista y potenciar su actividad en banca de empresas.
En este sentido, la entidad apostará por un modelo multicanal, reforzará su portal comercial, simplificará su oferta de productos y desarrollará nuevos procesos con una fuerte inversión tecnológica.
En banca de empresas, prevé duplicar el peso del circulante en su cartera de crédito y reforzar su plantilla con más de 300 perfiles especializados.
Para este año, Unicaja estima mantener ingresos recurrentes estables, con un margen de intereses superior a los 1.400 millones de euros, incluso con tipos al 2%.
El coste del riesgo se mantendría en torno a los 30 puntos básicos y la rentabilidad ajustada sobre fondos propios (RoTE) se situaría en torno al 10%, con un CET1 del 12,5%.
El presidente de Unicaja, José Sevilla, calificó 2024 como un año de “cambios y de apertura de una nueva etapa”, tras una renovación del 80% del consejo de administración.
© Reproducción reservada