Washington prepara la que podría ser la mayor salida a Bolsa del año con Fannie Mae y Freddie Mac

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott BessentEl secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este miércoles en declaraciones a Fox Business que la administración Trump trabaja en un plan para llevar a Bolsa parte del capital de Fannie Mae y Freddie Mac, los dos gigantes hipotecarios que sostienen cerca de la mitad del mercado inmobiliario del país. Se trataría de una operación sin precedentes en el sector financiero estadounidense y, de concretarse, una de las mayores de la historia.

De acuerdo con cifras de la Reserva Federal de Nueva York, la deuda hipotecaria en Estados Unidos alcanzaba los 13,35 billones de dólares a finales de junio. De esa cifra, Fannie Mae concentra 4,13 billones en su balance, mientras que Freddie Mac acumula 3,12 billones. En 2024, ambas compañías cerraron con beneficios sólidos: 16.978 millones en el caso de Fannie y 11.858 millones para Freddie.

Bessent señaló que el Ejecutivo podría tomar una decisión “en septiembre o principios de octubre” sobre qué bancos liderarán la operación, aunque subrayó que, dada la magnitud de la transacción, será necesaria la implicación de todas las grandes entidades de Wall Street. Según sus cálculos, la venta de un 6% de participación permitiría recaudar hasta 30.000 millones de dólares, situando la valoración conjunta de Fannie Mae y Freddie Mac en torno a los 500.000 millones.

El Tesoro insiste en que cualquier movimiento debe garantizar la estabilidad del mercado hipotecario y evitar alteraciones en el diferencial con los bonos del Tesoro. “Creemos que se pueden hacer cosas para que las hipotecas sean más asequibles para los estadounidenses. Al mismo tiempo, son empresas de un valor extraordinario y el presidente Trump quiere aprovechar parte de ese potencial”, afirmó Bessent.

Una historia marcada por las crisis

El recorrido de Fannie Mae se remonta a la Gran Depresión, cuando fue creada como parte del New Deal con un doble propósito: abaratar el acceso a la vivienda y liberar recursos de los bancos mediante la compra de paquetes de deuda hipotecaria. Respaldada por el Tesoro, la entidad se financia emitiendo bonos garantizados por esas hipotecas. Lo que le permite obtener un margen entre el interés que paga y el que recibe.

Tras la guerra de Vietnam, el Gobierno la privatizó en busca de financiación. Poco después, nació Freddie Mac para romper el monopolio de Fannie Mae. Con un enfoque similar pero orientado a bancos pequeños y medianos.

El gran punto de inflexión llegó en 2008, con el colapso del mercado hipotecario. Ambas compañías tuvieron que ser rescatadas por el Tesoro. Que inyectó 187.000 millones de dólares y las devolvió al control público. Con el tiempo, esos fondos fueron recuperados gracias a los beneficios generados en la última década.

© Reproducción reservada