Western Union, uno de los líderes mundiales en servicios de pago y transferencias transfronterizas, ha alcanzado un acuerdo definitivo para adquirir International Money Express (Intermex) en una operación valorada en 500 millones de dólares (429 millones de euros).
El pacto establece un pago de 16 dólares en efectivo por acción, lo que implica una prima del 72 % sobre el último precio negociado y de aproximadamente el 50 % frente a la media ponderada de los últimos 90 días.
La compañía prevé un impacto positivo inmediato en sus cuentas: el acuerdo aportará más de 0,10 dólares por acción ajustada en el primer año completo tras el cierre.
Además, la integración promete 30 millones de dólares (26 millones de euros) en sinergias anuales de costes durante los primeros 24 meses, con un potencial adicional por ingresos al sumar las capacidades de Intermex a la red de socios y clientes de Western Union.
Viento a favor para Western Union
La operación ha recibido la aprobación unánime de los consejos de administración de ambas compañías. En el caso de Intermex, la decisión se tomó siguiendo la recomendación de su Comité de Alternativas Estratégicas independiente, que aconsejó a los accionistas respaldar la fusión.
El cierre está previsto para mediados de 2026, condicionado a las autorizaciones regulatorias habituales, incluida la Ley Hart-Scott-Rodino, la aprobación de los supervisores financieros y el voto favorable de los accionistas de Intermex.
Para Western Union, la compra supone un impulso decisivo a su presencia en Norteamérica. «Esta adquisición es un paso estratégico y disciplinado que fortalece nuestras operaciones en Norteamérica y amplía nuestra presencia en segmentos clave de consumidores en todo Estados Unidos«, declaró Devin McGranahan, presidente y consejero delegado.
En la misma línea, Bob Lisy, presidente y consejero delegado de Intermex, afirmó: «Este acuerdo representa una excelente oportunidad para brindar a los accionistas de Intermex un valor significativo y seguro«.
A su juicio, la fusión «une dos negocios complementarios que están bien posicionados para impulsar el crecimiento en Norteamérica«
© Reproducción reservada