El FMI pide cautela en la reducción de jornada laboral en España para evitar impactos adversos

Jornada laboralJornada laboral

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha instado al Gobierno de España a que la reducción de la jornada laboral prevista para el sector privado se diseñe «cuidadosamente», con el fin de mitigar efectos adversos sobre la producción, el empleo y los ingresos de los trabajadores.

En su declaración final tras la misión correspondiente al informe del Artículo IV de 2025, los técnicos del FMI reconocen los objetivos sociales detrás de esta medida, pero advierten que las experiencias internacionales en la reducción de la jornada laboral muestran un impacto ambiguo sobre el desempleo y potenciales efectos negativos en el crecimiento de la productividad y los salarios.

El organismo también destaca que, junto con esta medida, el incremento acumulado del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) desde 2018 superaría el 70%, lo que podría tener consecuencias especialmente para los grupos más vulnerables del mercado laboral.

Preservar la negociación colectiva

El FMI considera clave mantener el papel de la negociación colectiva, dado que sectores distintos requieren enfoques adaptados en cuanto a distribución de horas, horas extraordinarias y remuneración. Subraya que las diferencias entre industrias deben tenerse en cuenta en la implementación de cualquier reforma.

Empleo y productividad: retos pendientes

En cuanto al mercado laboral, el Fondo reitera la necesidad de mejorar la productividad y elevar la tasa de empleo, aún entre las más bajas de la eurozona. Propone reforzar las políticas activas de empleo (PAE) y ampliar la reciente reforma del subsidio de desempleo, permitiendo una mejor combinación de ingresos laborales con prestaciones y eventualmente migrar a un sistema de crédito fiscal ligado al empleo.

Impulso al tamaño empresarial e innovación

Por otro lado, el FMI insta a facilitar el crecimiento empresarial y reforzar el ecosistema de innovación, señalando que las grandes empresas españolas están rezagadas en I+D y que las startups de alto crecimiento enfrentan barreras para escalar. Sugiere simplificar la regulación asociada al tamaño empresarial y apoyar iniciativas de la UE para eliminar obstáculos al comercio interno.

© Reproducción reservada