El SEPE alerta de que uno de cada diez empleos desaparecerá por la automatización y la IA generativa

SEPESEPE

La inteligencia artificial generativa y la automatización marcarán una nueva etapa en el mercado laboral, con una importante transformación de los perfiles profesionales. Así lo advierte el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que en su informe de tendencias para 2025 estima que un 10% del empleo actual se automatizará y desaparecerá.

El informe identifica doce ocupaciones en declive debido al avance tecnológico y los cambios en los procesos productivos. Entre los puestos más amenazados figuran: agentes de viajes, empleados de banca, periodistas, correctores de estilo, contables, cajeros de supermercado, conductores de autobús y taxi, libreros, personal de atención al cliente, administrativos y operadores telefónicos.

El SEPE estima que otro 15% del empleo aumentará su productividad

Aunque el impacto será desigual según el sector y el tipo de empleo, el SEPE estima que otro 15% del empleo verá aumentar su productividad, mientras que entre el 70% y el 75% no sufrirá cambios significativos. Las actividades más afectadas serán las administrativas, de consultoría y programación, donde se prevé una automatización del 18%.

En el caso de los medios de comunicación, el organismo señala un doble efecto: mientras algunos profesionales como diseñadores web o especialistas en automatización podrán reconvertirse o apostar por el autoempleo, otros, como periodistas o correctores, aparecen directamente en la lista de empleos en retroceso.

El informe también apunta a la paradoja en sectores como el financiero, donde se espera una mayor demanda de profesionales en seguros y servicios digitales, mientras disminuyen los puestos presenciales en oficinas bancarias. Algo similar ocurre con los conductores, cuya actividad se ve amenazada por el desarrollo de vehículos autónomos.

Por otro lado, el SEPE identifica también las ocupaciones con mejores perspectivas de futuro. Lideran la lista los profesionales TIC, ingenieros, personal sanitario, especialistas en medio ambiente y energías renovables, trabajadores de la industria alimentaria y operadores logísticos.

Aunque el informe incluye la opinión de expertos, empresas y agentes sociales, el SEPE reconoce que aún es pronto para medir con precisión el verdadero alcance de la IA generativa. Pese a su potencial, su impacto productivo aún no es tan evidente, lo que ralentiza su implantación y complica los pronósticos a corto plazo. No obstante, el análisis servirá como base para el diseño de las futuras políticas activas de empleo.

© Reproducción reservada