Intel planea un ajuste laboral histórico que podría afectar a 21.000 trabajadores

IntelIntel

Intel está preparando un ajuste laboral histórico que podría afectar a 21.000 empleados, lo que representa casi el 20% de su plantilla. A pesar de la creciente demanda global de chips y el auge de la inteligencia artificial (IA), que requiere nuevos microprocesadores, la empresa estadounidense se enfrenta a un duro proceso de reestructuración. Esta situación es aún más preocupante para la multinacional, ya que el año pasado 14.000 trabajadores se vieron afectados por despidos en un contexto similar.

El ajuste de personal podría anunciarse durante la presentación de los resultados trimestrales, programada para el 24 de abril. Esta medida responde a las directrices del nuevo CEO de Intel, Lip Bu-Tan, quien asumió el cargo el 18 de marzo y busca racionalizar la gestión, sanear el balance y reducir la burocracia. Además, se pretende reforzar la cultura de ingeniería en la empresa, en detrimento de otras áreas.

Intel pierde competencia

El impacto de la pérdida de talento en los últimos años y la reducción de inversiones en Europa, incluido España, ha afectado la competencia de Intel frente a gigantes como Nvidia, AMD, Samsung y TSMC. Tras los despidos de 2023, la compañía se quedó con 109.000 empleados. En los últimos cinco años, Intel ha visto cómo el valor de sus acciones caía un 67%, y a pesar de algunos repuntes, las acciones se sitúan ahora en 19,51 dólares, muy por debajo de los 68,26 dólares de hace cuatro años.

Además, el 15 de abril, Intel vendió el 51% de su filial de semiconductores programables Altera a la firma de capital riesgo Silver Lake por 4.350 millones de dólares, lo que generó minusvalías, ya que la empresa había adquirido Altera en 2015 por 16.700 millones de dólares.

Aunque los resultados de Intel no se verán reflejados por completo por la política arancelaria de Donald Trump en el corto plazo, se espera que el impacto de los aranceles en las ventas internacionales se haga sentir en los próximos meses.

© Reproducción reservada