El Ministerio de Seguridad Social tiene en mente que el gasto neto del sistema de pensiones en 2025 podría superar el 13,3% del PIB, un objetivo que quedó fijado con la última reforma. Ante esa previsión, Elma Saiz y su equipo se preparan para abrir una negociación con sindicatos y patronales el próximo año, con la idea de aplicar una subida adicional en las cotizaciones sociales. Esto tiene que ver con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que alimenta el Fondo de Reserva, la famosa «hucha de las pensiones«.
La Seguridad Social aumentará las cotizaciones al 0,8%
Está claro que las cotizaciones aumentarán una décima, alcanzando un 0,8% sobre el salario bruto en 2025 y un 1,2% en 2029. Pero a largo plazo, se teme que no sean suficientes para cubrir el gasto. Por eso, la Seguridad Social está considerando aplicar más presión a empresas y trabajadores si la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) determina que hay un exceso de gasto.
En 2025, la AIReF hará una evaluación tomando los números que el Ministerio de Economía envíe a la Comisión Europea, y dependiendo de los resultados, convocarán a los agentes sociales para decidir si recortar gastos o subir las cotizaciones aún más. Si no hay acuerdo, la reforma de pensiones establece que, desde el 1 de enero de 2026, las cotizaciones suban de forma automática. Es un sistema que fue implementado por el ministro José Luis Escrivá para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo.
La patronal, sindicatos y otros interesados tienen hasta el 30 de diciembre para aportar sus ideas al proyecto de ley, que está en fase de audiencia pública. Este proyecto, que proviene de los ministerios de Seguridad Social, Economía y Hacienda, está siendo debatido justo al final del año.
Por otro lado, la AIReF será la encargada de decidir si es necesario un ajuste. Basándose en las previsiones de ingresos y gastos en pensiones, la AIReF dará un informe con los resultados. Si el gasto supera ese 13,3% del PIB, el Gobierno tendrá que hacer ajustes para equilibrarlo.
Si no se llega a un consenso con los agentes sociales, la ley establece una «cláusula de cierre», lo que significa que las cotizaciones sociales aumentarán automáticamente para cubrir un 20% del desvío del gasto cada año, hasta que se corrija el exceso de gasto.
El MEI busca llenar el Fondo de Reserva
El MEI, que es la sobrecotización que pagamos todos los asalariados (menos los autónomos), tiene como objetivo llenar el Fondo de Reserva. Es un esfuerzo extra que busca acumular un fondo de hasta 130.000 millones de euros, destinado a cubrir las pensiones de la generación del «baby boom». Sin embargo, este esfuerzo no se traduce en una mejora de la futura pensión.
El MEI comenzó con un aumento de 0,6 puntos en las cotizaciones de los asalariados, y se espera que llegue a 1,2 puntos en 2032, un esfuerzo que se extenderá hasta 2050. Para el próximo año, se espera que este aumento genere 4.403 millones de euros, un incremento significativo que justifica la subida de la cuota al 0,8%. De hecho, el volumen de ingresos por cotizaciones sociales en 2025 se estima que superará los 177.300 millones de euros, lo que supone un 6,5% más que en 2024.
© Reproducción reservada