La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha cuestionado la propuesta del Ministerio de Trabajo de reducir la jornada laboral semanal a 37,5 horas, argumentando que esta medida no incrementará la productividad. Según la patronal, para que España iguale la productividad media de la Unión Europea, la jornada efectiva debería situarse en 41,2 horas semanales.
En los documentos enviados al Ministerio en respuesta al borrador del anteproyecto de ley, la CEOE califica de «gratuitas y carentes de rigor» las afirmaciones que vinculan la reducción de la jornada con un aumento de la productividad. «Los estudios muestran que es el incremento de la productividad lo que posibilita la reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios», asegura la organización.
España, por detrás en productividad
La patronal señala que, desde 2019, la productividad por ocupado en España ha disminuido, mientras que en la UE ha crecido. Además, destaca que otros países con jornadas laborales similares a la española tienen una productividad significativamente mayor.
«La reducción de la jornada laboral sin un incremento significativo de la productividad alejaría aún más a España de los estándares europeos», advierte la CEOE. También subraya que la diferencia entre las horas pactadas y las efectivamente trabajadas supera las cinco horas semanales debido al aumento del absentismo, en gran parte relacionado con incapacidades temporales.

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE
Críticas al enfoque legislativo
La patronal cuestiona la intención del Ministerio de Trabajo de equiparar la jornada máxima legal con la jornada pactada en convenios colectivos, argumentando que esto limita la negociación colectiva y puede vulnerar la Constitución. «Cuanto más se acerque la jornada máxima legal a la pactada, más se restringe la flexibilidad necesaria para garantizar la viabilidad de las empresas», sostiene.
Asimismo, la CEOE alerta de que el anuncio de la reducción de jornada ha interrumpido las negociaciones colectivas, generando tensiones que podrían desembocar en mayor conflictividad laboral. Según datos del Ministerio, en 2024 más del 50% de los trabajadores tienen jornadas pactadas entre 38,5 y 39,5 horas, lo que demuestra que la negociación colectiva ya ha avanzado en la reducción de horas laborales.
Impacto económico y social de nueva jornada laboral
La CEOE considera que el anteproyecto carece de un análisis económico detallado y advierte de posibles efectos negativos sobre el empleo y la competitividad. Además, denuncia que el diálogo social sobre esta medida ha sido «ficticio», guiado por intereses mediáticos del Ministerio y sin espacio para el consenso.
Finalmente, critica que el texto del anteproyecto vincule la reducción de jornada con objetivos como la lucha contra el cambio climático o la paridad de género, sin aportar evidencias claras. «Es comprensible que el Gobierno diga que no tiene impacto presupuestario, dado su rechazo a asumir los costes derivados en los contratos públicos», concluye la patronal.
© Reproducción reservada