La UNIDAD ÉLITE tras el avión de hidrógeno verde de Airbus

El departamento de PROTOSPACE contribuirá a la aceleración, a través del prototipado rápido, del ZEROE, el primer avión impulsado por hidrógeno y que llevará al sector de la aviación sostenible al siguiente nivel

Álvaro Jara RodelgoJavier Villagrán

Airbus hará despegar su ZeroE en 2035. La aeronave, totalmente propulsada a través de hidrógeno verde, no solo supone un salto en la sostenibilidad del sector aeronáutico, sino un verdadero reto tecnológico. Para lograrlo, el consorcio europeo ha puesto a trabajar a todas sus áreas de desarrollo tecnológico, incluido el ProtoSpace, que se encargara de acelerar los procesos a través de la implementación del prototipado rápido.

“El mayor poder del prototipado rápido reside en la localización de errores en etapas tempranas y en la implementación de estrategias de mitigación de riesgos”, afirma a Business People, Álvaro Jara Rodelgo, responsable del laboratorio de prototipado rápido ProtoSpace en Getafe.

Aunque resulta difícil cuantificar el ahorro exacto generado por el prototipado rápido, Jara reconoce que “su implementación puede ahorrar mucho tiempo, pudiendo incluso llegar a años, en el desarrollo del proyecto”. La clave está en la identificación temprana de errores en el diseño. “Cuanto antes seamos capaces de identificar cualquier tipo de fallo, muchísimo más barato será su rectificación. Hay muchos ejemplos en la industria donde grandes errores, muy tardíos, tienen consecuencias catastróficas”, matiza.

El responsable del área de Innovación ProtoSpace hace hincapié en que no existen trucos en sus procesos. “Mucha gente piensa que hacemos magia, porque se preguntan cómo somos más rápidos, más simples y baratos que otros departamentos”, bromea, pero ofrece una fácil respuesta.

“Es relativamente sencillo. No es porque seamos más inteligentes o mejores, es porque somos capaces de centrarnos en lo que verdaderamente importa, lo que nos permite simplificar mucho el problema. Esta reducción de complejidad no es más que una simplificación de requisitos que puede ser malinterpretada como un detrimento de la calidad.

Y precisa: “Estamos siempre hablando de simplificar el prototipo para demostrar un desafío en concreto, nunca en un componente real de avión. De hecho, esas simplificaciones de los prototipos previos al componente final es justamente lo que nos permite incrementar la fiabilidad del producto final”.

Airbus

Airbus ZeroE

Tecnología en desarrollo

Jara admite que llegarán grandes cambios en el sector de la aeronáutica. “El desarrollo de aviones con hidrógeno será una transformación completamente radical”. Airbus está estudiando tres posibles versiones para el futuro avión impulsado por hidrógeno. En los próximos años debería desvelar la versión finalmente elegida y la manera en la que funcionará su sistema de propulsión.

“Si el desarrollo de un avión tradicionalmente ha significado de 10 a 20 años a pesar de utilizar una tecnología bastante conocida, imaginen lo que implica trabajar con un concepto totalmente nuevo. Nuestro papel es el de contribuir a la aceleración de esos procesos de desarrollo porque, de lo contrario, tardaríamos unos 60 o 70 años en lograrlo”.

Existen por tanto muchos desafíos por delante en el desarrollo de la nueva generación de aviones. Recientemente Airbus presentó una pila de combustible de 1,2 megavatios de energía. “Es una barbaridad”, admite el jefe de Innovación de ProtoSpace. “Imagínense cuanta refrigeración será necesaria para compensar tal generación de calor”

De ahí que una de las tareas en la que colaborarán desde el área de ProtoSpace de Getafe será la de apoyar en la fabricación de especímenes de ensayo para mejorar los procesos de enfriamiento del avión. “Desde ProtoSpace apoyamos la estrategia de la compañía ligada a la sostenibilidad. Por eso vamos a volcar nuestros esfuerzos en contribuir a ese gran reto de fabricar un avión completamente nuevo y que utiliza combustibles alternativos en un espacio temporal de 10 o 15 años”.

Airbus

Álvaro Jara Rodelgo, responsable del labora- torio de prototipado rápido ProtoSpace en Getafe.

Más allá de la aviación

ProtoSpace no se limita a acelerar los procesos en la elaboración de los aviones, sino que cuenta con importantes colaboraciones con empresas externas, siempre que supongan un reto y una oportunidad de aprendizaje. “En Toulouse participamos en la optimización de las prótesis para los Juegos Paralímpicos”, recuerda Jara.

No se trata de un caso aislado, ya que también están ayudando a desarrollar prototipos con empresas españolas enfocadas en el sector espacial. En este caso se produce lo que se conoce como una fertilización cruzada, donde se produce un intercambio de conocimiento entre ambas partes. Sin olvidar que el departamento de ProtoSpace también estuvo detrás del desarrollo del futurista coche volador: ‘Airbus Pop Up’.

Para avanzar en un abanico tan amplio de áreas, el departamento apuesta sólidamente por el talento humano. “Contamos con un equipo de más de 20 personas, pero lo que solemos hacer cuando desarrollamos los prototipos es apoyarnos en todo lo que Airbus puede ofrecer. Un gran número de disciplinas transversales tales como finanza, procurement o mantenimiento también deben participar en los procesos de diseño”.

Airbus

Airbus

ProtoSpaces en el mundo

Con más de 10 años de trayectoria en la implementación del prototipado rápido, Airbus ProtoSpace cuenta con una red mundial donde no solo se comparten conocimientos, sino que se trabaja de la mano para lograr un avance tecnológico en tiempo récord. “A través de nuestra red global intercambiamos prácticas constantemente y lo que buscamos es colaborar entre todos”, precisa Jara.

En Alemania cuenta con dos delegaciones: una en Hamburgo, centrada en el área de Airbus comercial, y otra en Bremen, que se especializa, además, en los componentes utilizados en el negocio de Defensa y desarrollo aeroespacial. A lo que se suman las sedes situadas en Toulouse (Francia), Filton (Reino Unido) y Getafe (España).

“Hace muy poquito comenzamos una nueva aventura”, explica Jara. Se trata de la sólida apuesta de la multinacional por impulsar el prototipado rápido orientado al software, por lo que se construyó una delegación en la ciudad de Bangalore (India).

No se trata del único esfuerzo de la empresa en este sentido, ya que también está presente en las ciudades chinas de Suzhou y Shenzhen desde 2023 y 2024, respectivamente. “Ambas se van a especializar en el prototipado rápido de cara a la electrónica, porque todas las placas de electrónica se hacen ahí y saben cómo hacerlo muy rápido y de una forma muy eficiente”.

Toda la red de Airbus ProtoSpace no sólo contribuirá a volar el ZeroE, sino que también agilizará toda la nueva generación de naves comerciales, militares y espaciales que surcarán los cielos en las próximas décadas.

© Reproducción reservada