José Sevilla, nuevo presidente no ejecutivo de Unicaja

Voz Pópuli

Unicaja vive unas horas cruciales que marcan su cambio de rumbo. La nueva hoja de ruta viene determinada por el nombramiento reciente de José Sevilla, ex consejero delegado de Bankia, como nuevo presidente no ejecutivo de Unicaja.

La junta de accionistas ha ratificado su nombramiento como consejero independiente, consolidándose así la reestructuración de su cúpula. Esta nueva designación se suma a la renuncia presentada por Manuel Azuaga como presidente y consejero de la entidad financiera.

Un perfil contrastado: un nuevo horizonte

Con el visto bueno del Banco Central Europeo (BCE), Sevilla se incorpora a una Unicaja plenamente pacificada. Llama la atención este hecho, ya que Isidoro Rubiales como consejero delegado ha conseguido consolidar al grupo. Hay que recordar que la junta de marzo de 2023 tuvo grandes sobresaltos.

En aquella ocasión, la mayoría de los accionistas, junto a la Fundación Bancaria Unicaja, votaron en contra de la ratificación de dos consejeros independientes. De ahí que el bloque malagueño se desprendiese del control de la entidad.

El consejo, por unanimidad, propuso su nombre el pasado febrero después de que en noviembre Manuel Azuaga anunciara su renuncia, tras siete años al frente. Y es que aseguraba que su etapa culminó realmente tras la fusión con Liberbank y la reordenación de su órgano de gobierno, en base al mandato de los reguladores. Además, teniendo en cuenta el parto de poder pactado por las familias malagueñas  (del 60%) y asturianas (del 40%).

Tras su nombramiento, José Sevilla aseguró: “Es para mí un honor incorporarme al equipo de Unicaja, un banco nacido en Málaga, con una gran historia y que en los últimos años se ha transformado en una entidad de ámbito nacional con diversos territorios de origen”, y añadió: “Unicaja cuenta con un consejo renovado, un equipo de gestión comprometido y con la ilusión de todos nosotros por hacer un proyecto cada día mejor para nuestros clientes y accionistas”.

Destacar que Sevilla, al igual que Manuel Azuaga en esta última etapa, no tendrá ninguna función ejecutiva y se centrará exclusivamente en labores de carácter institucional.

¿Quién es José Sevilla?

El nuevo miembro del órgano de gobierno del banco cuenta con una dilatadísima experiencia en el sector financiero y en todos sus niveles. A finales de los años ochenta, trabajó en la sociedad FG Inversiones Bursátiles -la entidad de inversión que fundó Francisco González, quien luego sería presidente del BBVA. Pero Francisco González vendió esa empresa al banco de inversión americano Merrill Lynch y ahí continuaría desempeñando Sevilla unos años más sus tareas.

Al llegar a BBVA, volvería a toparse con su antiguo jefe, que pasó a ser presidente de ese conglomerado formado por el otrora banco público Argentaria -del que González había sido también su primer ejecutivo- y el BBVA prácticamente coincidiendo con el cambio de milenio.

Los siguientes objetivos

La quinta entidad financiera de España se marca como objetivo cerrar la crisis de gobernanza experimentada por la institución durante los últimos años, tras la fusión con Liberbank. Una nueva línea estratégica de actuación marcada desde la llegada al poder de Isidro Rubiales como nuevo consejero delegado en septiembre de 2023, en sustitución de Manuel Menéndez.

Azuaga se marcha de la institución satisfecho con los buenos resultados obtenidos por Unicaja durante los últimos años, depositando un elevado grado de profesionalidad, esfuerzo, prudencia y sentido de la responsabilidad en cada operación.

De igual modo, los accionistas acordaron la reelección de María Luisa Arjonilla como consejera independiente y el nombramiento de Víctor Covián como consejero dominical en representación de la Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturias.

Aprobadas las cuentas del ejercicio 2023, que se cerraron con un beneficio de hasta 267 millones de euros, así como el informe anual de las remuneraciones de los consejeros, se ha dado luz verde al reparto de 132 millones de euros. Esto con el pago de 0,049722 euros brutos por acción, y a la posibilidad de realizar una reducción del capital social hasta un importe máximo de 25,2 millones de euros mediante la amortización de acciones propias. Un futuro prometedor para Unicaja con Sevilla al frente.

© Reproducción reservada