Eduardo Martínez (Toqio): «Esperamos duplicar nuestra base de clientes en Europa»

Toqio destaca en España como una plataforma financiera innovadora y planea expandirse internacionalmente, respaldada por una nueva alianza con Visa.

Eduardo Martínez, cofundador de ToqioEduardo Martínez, cofundador de Toqio

Desde su entrada en el mercado nacional hace más de dos años, Toqio ha demostrado ser una fuerza disruptiva en el sector de las fintech. Fundada por Eduardo Martínez y su socio Michael Galvin, la empresa nació de la fusión entre Enzyme y Revo, y ha evolucionado desde una plataforma de banca digital hacia una solución SaaS empresarial completa. Aprovechando el cambio regulatorio de la Directiva de Servicios de Pago (PSD2) de la UE en 2018, Toqio ha revolucionado la forma en que las empresas pueden gestionar y ofrecer servicios financieros, permitiendo una integración fluida de productos financieros en un solo entorno digital.

La propuesta de valor de Toqio radica en su capacidad para conectar a instituciones financieras, corporaciones y pymes en un ecosistema único y cohesionado, facilitando la creación de mercados financieros personalizados y accesibles. Con un enfoque en la digitalización y la eficiencia operativa, la plataforma busca no solo transformar la manera en que las empresas abordan la financiación, sino también superar las barreras del crecimiento empresarial en España. Con el reciente acuerdo con Visa y una ambiciosa meta de expansión global, Toqio se posiciona como un jugador clave en el mercado de servicios financieros interconectados. Hablamos con Eduardo Martínez para explorar su evolución, los hitos alcanzados y los futuros desafíos en el sector.

Eduardo Martínez y su socio Michael Galvin,

Eduardo Martínez y su socio Michael Galvin

Tras más de dos años en el mercado nacional, ¿cómo ha sido su evolución y cuáles son los grandes hitos alcanzados?

Todo comenzó cuando mi cofundador Michael Galvin y yo creamos Geniac, una plataforma SaaS que ayudaba a las pequeñas empresas del Reino Unido a gestionar sus actividades administrativas cotidianas y a la salida del negocio nos descubrimos impulsados hacia la tecnología financiera. Como seguíamos viendo el mismo problema, y ninguna solución de mercado viable. aprovechamos el cambio de regulación de la UE en 2018 de la Directiva de Servicios de Pago (PSD2), y la nueva categoría BaaS o banca como servicio proporcionó la posibilidad de nuevas soluciones.

Fue como en la industria del software, cuando tras los cambios eres el primero en dar con la mejor solución, pues así pero en esta ocasión fuimos de los primeros en ofrecer una solución significativa a través de fintech SaaS. Vimos la oportunidad de llevar al mercado casos de uso nicho y ultraespecíficos donde las construcciones y los plazos tradicionales no lo permitían y así creamos Tokio. El camino hacia la creación de Toqio fue difícil. Estábamos creando un negocio en una categoría totalmente nueva. Al principio, la banca digital era el principal objetivo de Toqio, pero hemos evolucionado hasta convertirnos en una plataforma SaaS empresarial totalmente configurable que permite a las empresas configurar y desplegar soluciones financieras únicas y mercados a medida para sus ecosistemas comerciales B2B. Pueden conectarse a cualquier proveedor financiero bancario o no bancario, lo que les permite acceder a una amplia gama de productos de primer nivel, como pagos, cuentas y préstamos, que pueden orquestar a través de sus ecosistemas de terceros.

Toqio permite que cualquier empresa lance una propuesta de financiación digital de manera fácil y rápida, ¿qué impacto prevé que tenga este estilo de servicio en el mercado español?

En Toqio, hemos creado una plataforma única que unifica socios de servicios financieros, distribuidores y comerciantes en un entorno único, interconectado y cohesionado. Esto permite a las empresas crear mercados financieros basados en datos y propuestas personalizadas para sus comerciantes, integrando a la perfección productos de primer nivel de diversos proveedores financieros y no financieros. De este modo, proporcionamos a las grandes empresas la misma plataforma que a las entidades financieras, pero sin intermediarios, ya que es multibancaria, lo que les permite crear mercados únicos para productos financieros de terceros. Los bancos se benefician de una distribución más amplia y un menor riesgo, las empresas desbloquean el crecimiento y los comerciantes satisfacen necesidades financieras no cubiertas. Es un ecosistema en el que todos ganan, como a mí me gusta describirlo.

¿Han encontrado una proliferación de competidores tras vuestra llegada a España?

En absoluto, Toqio es una solución única en el mercado porque ha conseguido identificar un segmento de mercado desatendido: la conexión entre instituciones financieras, corporaciones y pymes para proporcionarse soluciones mutuamente. Al hacerlo, proporcionamos a las grandes corporaciones la misma plataforma que a las instituciones financieras, creando lo que es el mercado interconectado de productos financieros de terceros, una intersección entre el capitalismo y lo que es bueno para las personas, como a mí me gusta describirlo.

¿Cuál es el perfil de vuestros principales clientes y cuáles son los que buscarán alcanzar en los próximos años?

Nos dirigimos a empresas que distribuyen sus productos a PYME o a través de ellas, principalmente comerciantes, como minoristas, mayoristas y plataformas en línea. Nuestro objetivo es permitir a estas empresas aprovechar las herramientas digitales que pueden mejorar su eficiencia operativa y su alcance en el mercado. Por este motivo, esperamos duplicar nuestra base de clientes en Europa y alcanzar acuerdos intercontinentales que nos permitan operar a escala mundial.

¿Cuáles son los resultados que está obteniendo Toqio en España y cuáles son las metas económicas que se plantean?

Toqio ya está en una trayectoria de crecimiento, hemos dado prioridad a nuestros mercados de origen, España y Reino Unido, pero somos un actor global con clientes globales con el objetivo de establecernos como la principal plataforma interconectada para todas las empresas a nivel mundial.

Eduardo Martínez y su socio Michael Galvin,

Eduardo Martínez y su socio Michael Galvin

¿Qué impacto estiman que tendrá la reciente alianza firmada con Visa? ¿Llegarán más acuerdos de este estilo?

Esta alianza es una clara demostración de cómo Toqio se está consolidando en el mercado como proveedor de plataformas para empresas con grandes ecosistemas de distribución comercial que necesitan resolver sus problemas de capital circulante y optimizar su liquidez. Esta asociación permitirá a nuestros clientes emitir tarjetas Visa directamente, mejorando así su eficiencia operativa, y disponer de mayor liquidez. Como veis, es una clara apuesta por nuestra parte para facilitar el acceso a la financiación sin necesidad de recurrir a una entidad financiera.

El objetivo de Toqio es integrar los productos financieros en una única plataforma y entorno adaptados a las necesidades de cada cliente. Creemos que los acuerdos de colaboración con consultores y proveedores de primer nivel, como el firmado con Visa, que permiten a las empresas estar tranquilas en cuanto al acceso a los servicios, la implantación y el soporte, tienen un valor incalculable y refuerzan la experiencia en el despliegue de nuestra plataforma.

¿Cuáles son los grandes retos económicos que, a su entender, afrontará España en este sector?

La digitalización es uno de los grandes retos, especialmente para las pymes, que a menudo dependen de empresas contables para la contabilidad y otros procesos burocráticos. Un reto importante en el sector financiero es su transformación digital, crucial para fomentar el crecimiento y la innovación. En España, las pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen especiales dificultades para crecer. Este problema subraya la necesidad de iniciativas estratégicas que apoyen la transformación digital y superen las barreras de crecimiento específicas de estas empresas. La utilización de tecnologías avanzadas y modelos de financiación innovadores podría desempeñar un papel fundamental a la hora de permitir estas transiciones, mejorando así el panorama económico general. Abordar estos retos será clave para apoyar el crecimiento y la escalabilidad de las empresas en el futuro.

© Reproducción reservada