Italia, Alemania y Grecia avanzan en la venta de sus bancos rescatados, mientras España apuesta por CaixaBank

CaixaBankCaixaBank

Italia, Grecia y Alemania han acelerado la privatización de los bancos que rescataron con fondos públicos tras la crisis financiera para aliviar sus cuentas públicas. Sin embargo, España se muestra más conservadora y sigue apostando por mantener su participación en CaixaBank, confiando en que su valor en Bolsa siga al alza y permita maximizar la recuperación de fondos. 

Varios países europeos, tras rescatar a sus bancos, han aprovechado los repuntes en Bolsa para reducir su participación estatal. Grecia ha liderado el proceso: el gobierno de Kyriakos Mitsotakis vendió recientemente un 10% del Banco Nacional de Grecia, recaudando 690 millones de euros, lo que representa la undécima privatización de un banco desde junio de 2023. Grecia ha recaudado más de 7.800 millones de euros con estas ventas, reduciendo así su deuda pública. 

Alemania también ha aprovechado el contexto para desinvertir en Commerzbank. En septiembre, el gobierno alemán vendió un 4,49% del banco a UniCredit, que ahora posee un 21% de la entidad. Sin embargo, ante la intención de UniCredit de aumentar su participación, el gobierno ha pausado otras desinversiones. 

Italia, por su parte, sigue privatizando Monte dei Paschi, el banco más antiguo del mundo, que el Estado rescató en 2017. Después de alcanzar una participación del 64%, el gobierno de Giorgia Meloni ha vendido un 25% y luego un 12,5% este año, con planes de reducir aún más su control sobre el banco. 

Otros países, como el Reino Unido, Irlanda, y Portugal, también han avanzado en este proceso. En julio, Reino Unido redujo su participación en NatWest al 19,97%, y en Portugal, el fondo Lone Star se plantea sacar a Bolsa Novobanco, en el que aún retiene un 75% de participación. 

El caso español: CaixaBank y la espera del Frob 

Mientras en Europa se privatizan los bancos rescatados, en España el Frob (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) ha mostrado su intención de mantener su 17,88% en CaixaBank hasta, al menos, finales de 2025. Aunque el Frob debería haber vendido esta participación para ese año, el presidente del organismo, Álvaro López Barceló, mencionó recientemente en el Congreso la posibilidad de una nueva prórroga, aludiendo al potencial de revalorización de CaixaBank en Bolsa, que algunos analistas sitúan en un 25%. 

Si se aprueba la extensión del plazo, esta sería la quinta prórroga, tras las de 2016, 2018, 2021 y 2023, que se justificaron por la volatilidad del mercado. La participación del Frob en CaixaBank tiene actualmente un valor de mercado cercano a los 6.970 millones de euros, una cifra que ha aumentado un 50% en el último año. Sin embargo, este valor sigue estando lejos de los 24.069 millones de euros invertidos en Bankia y BMN, bancos fusionados que ahora forman parte de CaixaBank. 

Desde 2012, el Frob ha realizado dos desinversiones parciales en CaixaBank, vendiendo un 7,5% en 2014 y un 7% en 2017, pero el grueso de la inversión inicial sigue sin recuperarse. 

© Reproducción reservada