Hace diez años, la privatización del 49% de Aena levantó más de una ceja. Cuatro años de proceso, recortes y tres ejercicios en números rojos no parecían la mejor carta de presentación. Pero hoy, con el mejor año financiero y operativo de su historia, queda claro que fue un movimiento ganador.
Aena, que sigue controlada en un 51% por el Estado a través de Enaire, se ha convertido en un gigante del sector. Su papel ha sido clave para llevar el turismo español al borde de los 100 millones de visitantes internacionales y transformar aeropuertos como Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat y Málaga-Costa del Sol en auténticos hubs globales.
6.000 millones en inversiones y aeropuertos en plena expansión
Con el DORA III (el nuevo plan de regulación aeroportuaria) en marcha, Aena tiene preparado un plan de inversión de 6.000 millones de euros en España, que se ejecutará entre 2027 y 2032. Y la cifra puede crecer.
Proyectos clave en la agenda:
- Madrid-Barajas: 2.400 millones en mejoras.
- Barcelona-El Prat: Más de 700 millones para renovar la T1, con la tercera pista aún en el aire.
- Palma de Mallorca: 160 millones en modernización.
- Valencia y Alicante-Elche: 1.000 millones para ampliar su capacidad.
- Canarias: 1.000 millones para renovar los aeropuertos de Lanzarote y Tenerife Norte y Sur.
En total, Aena planea renovar más de una decena de aeropuertos en los próximos años.
¿Cómo se financia todo esto?
Aena sigue dependiendo de las tasas aeroportuarias que cobra a las aerolíneas, una cuestión que ya está generando debate. Ryanair presiona para que bajen en aeropuertos más pequeños, pero el presidente de Aena, Maurici Lucena, ha prometido que se mantendrán «extraordinariamente competitivas». Eso sí, el sector ya da por hecho que subirán, porque llevan congeladas desde la pandemia.
Brasil, Reino Unido y más allá: Aena sigue conquistando mercados
Aena no solo crece en casa. En Brasil, su segundo mayor mercado, acaba de asumir la gestión de 11 aeropuertos más, sumando un total de 17 en el país. Ahí invertirá 1.000 millones de euros, con 382 millones solo para modernizar Congonhas, el aeropuerto principal de São Paulo.
Además, espera luz verde en el Reino Unido para seguir operando Londres-Luton, a cambio de su expansión. Mientras tanto, Jamaica y México siguen en su radar, pero por ahora sin cambios.
Aena demostró que la privatización fue una jugada ganadora. Con un 2024 de récord y planes multimillonarios en marcha, el futuro del gigante aeroportuario pinta más fuerte que nunca
© Reproducción reservada