Los ministerios de Economía y Trabajo han vuelto a enfrentarse en torno al papel del Gobierno en la protección de empresas españolas frente a adquisiciones extranjeras. Carlos Cuerpo, titular de Economía, ha descartado cualquier modificación de la ley antiopas para proteger a compañías estratégicas del capital extranjero, argumentando que la normativa actual es «muy equilibrada». Sin embargo, la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, sigue insistiendo en influir sobre la política empresarial del Ejecutivo.
Discrepancias en el Ejecutivo
El último desencuentro se produjo tras la opa hostil que BBVA presentó sobre el Banco Sabadell. Díaz alertó del «riesgo sistémico» que esta operación podría tener sobre la economía, lo cual generó tensión con el Ministerio de Economía, dirigido por Cuerpo, a quien Pedro Sánchez encomendó frenar la operación. No obstante, Díaz no ha cedido en su postura. En abril, envió una carta al presidente del Gobierno solicitando la paralización de la opa de la energética Taqa de Abu Dabi sobre Naturgy. Además, su grupo parlamentario propuso una reforma de la SEPI para evitar la entrada de capital extranjero en empresas como Telefónica o Naturgy, aunque la iniciativa no contó con el apoyo de ningún grupo parlamentario, incluido el PSOE.
Impacto en la inversión extranjera
A pesar de la soledad política de Díaz, su insistencia podría afectar los planes del Ministerio de Economía. Cuerpo ha expresado su preocupación de que la presión ejercida por Díaz sobre las operaciones empresariales pueda disuadir la inversión extranjera en un momento crucial para el crecimiento del PIB. «Queremos que venga inversión extranjera a España, somos uno de los cuatro principales países en atracción de nuevos proyectos de inversión entre 2018 y 2023, y queremos que esto siga así», afirmó Cuerpo recientemente.
Datos de inversión extranjeros
El año pasado, la inversión extranjera en España alcanzó los 28.215 millones de euros, según el Registro de Inversiones Exteriores de la Secretaría de Estado de Comercio. Este incremento incluye un aumento del 12% en proyectos dirigidos a aumentar la capacidad productiva y el empleo en el país, generando la llegada de 5.680 millones de euros. Estados Unidos y Reino Unido fueron los principales orígenes de esta inversión, representando el 28,9% y el 13,1% respectivamente. Otros países como Australia, Suiza, Canadá y México también incrementaron su peso en la inversión en España en 2023.
Propuesta de Sumar en las Elecciones Europeas
En el programa electoral de Sumar para las elecciones europeas, la formación propone una medida temporal que permitiría que las inversiones destinadas a objetivos estratégicos no se computen como déficit público bajo las reglas europeas. Este documento menciona específicamente los sectores de la transición ecológica y digital, integrando a empresas como Naturgy y Telefónica, que han sido objetivo de fondos extranjeros y sobre las cuales Moncloa ha intervenido.
El choque entre los ministerios de Economía y Trabajo refleja una profunda división dentro del Gobierno sobre cómo manejar la protección de empresas estratégicas frente a adquisiciones extranjeras. Mientras Economía aboga por atraer más inversión extranjera manteniendo la normativa actual, Trabajo insiste en una mayor intervención estatal para proteger las empresas nacionales. Esta disputa no solo pone en riesgo la atracción de capital extranjero sino que también destaca las tensiones internas dentro del Ejecutivo sobre la dirección futura de la política económica de España.
© Reproducción reservada