El Congreso aprueba la eliminación de las “golden visas” en España

Visa EspañaGetty Imagen

El Congreso de los Diputados aprobó el proyecto de ley que pone fin a las “golden visas”, los visados que permitían a inversores no residentes en la Unión Europea obtener permiso de residencia en España a cambio de inversiones superiores a 500.000 euros en propiedades inmobiliarias.

La medida, incluida en la Ley para la eficiencia de la justicia, pasará ahora al Senado para su tramitación final.

La decisión llega tras meses de debate y después del anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en abril, de que su Ejecutivo eliminaría este mecanismo de residencia.

El cambio legislativo se articula a través de una enmienda introducida en el proyecto de ley de medidas en materia de eficiencia del servicio público de Justicia.

La enmienda se aprobó en la ponencia sin la participación de los diputados del PP, que suspendieron su actividad a causa de la tragedia de la DANA

¿Qué cambia en las “golden visas”?

La modificación suprime los artículos 63, 64, 65, 66 y 67 de la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores, que regulaban las condiciones para acceder a la “golden visa”.

Sin embargo, se incluyó una disposición transitoria que garantiza que aquellos inversores o familiares que ya hayan solicitado el visado antes de la entrada en vigor de la nueva ley podrán seguir beneficiándose de él.

Desde su implementación en 2016, cerca de 11.000 “golden visas” se han expedido en España.

Con esta reforma, el Gobierno pone fin a un mecanismo que, según algunos críticos, favorecía la especulación inmobiliaria y la entrada de capital extranjero sin generar beneficios claros para la economía local.

Aunque la eliminación de este visado genera controversia, los expertos consideran que su impacto en el mercado residencial será limitado.

Las “golden visas” no solo se concedían por la compra de inmuebles, sino también por inversiones en deuda pública, acciones de empresas españolas o proyectos empresariales de interés general.

© Reproducción reservada