Iberia, Vueling y Cepsa han resaltado que la capacidad de España para producir combustible de aviación sostenible (SAF) podría ser una oportunidad real para el país, posicionándolo como «un exportador global». En una mesa redonda realizada este martes para presentar el informe ‘Cómo hacer de España líder europeo del SAF’, elaborado en conjunto por las aerolíneas y Biocirc, se hizo un llamado al Gobierno para que apoye la colaboración y refuerce los esfuerzos de descarbonización.
![Iberia_airlines-ref187244 Mesa redonda sobre el combustible sostenible para la aviación: Iberia.](https://business-people.es/wp-content/uploads/2024/09/Iberia_airlines-ref187244-scaled.jpg)
Mesa redonda sobre el combustible sostenible para la aviación: Iberia.
Reunión entre Iberia, Vueling y Cepsa
Marco Sansavini, presidente de Iberia, subrayó que el estudio ofrece una doble ventaja para la descarbonización del sector en España, dado que «la aviación es crucial por su impacto en el turismo«. También propuso el desarrollo de una nueva industria de carburantes sostenibles, señalando que las materias primas necesarias para la producción están disponibles en abundancia en el país. «España tiene el potencial de convertirse en un exportador, creando una industria con la capacidad de generar 270.000 empleos y contribuir con 56.000 millones al PIB«, añadió.
En esta línea, Carolina Martinoli, presidenta de Vueling, ha destacado que el sector aéreo impulsa las economías, aunque ha reconocido que «la descarbonización no es ni rápida ni económica, pero es factible». Además, ha señalado que una ventaja de la producción de SAF es que «no requiere cambios en la tecnología de los aviones ni en las infraestructuras». Sin embargo, ha señalado que el problema principal es la limitada disponibilidad de SAF, que es escaso. Además, el coste es significativamente más alto que el del queroseno.
Por otro lado, Maarten Wetselaar, presidente de Cepsa, ha subrayado la calidad de la mano de obra en España, considerándola «muy cualificada». «Es el momento de reindustrializar el país», ha afirmado, destacando que España posee importantes fortalezas, como la producción de energía solar.
¿Y si la industria se queda atrás?
Sansavini ha advertido que el riesgo de «quedarse atrás» en comparación con la actividad de otros países es «muy real». Ha señalado que la carrera ya ha comenzado y que algunas naciones, como Estados Unidos y varios países europeos, han avanzado significativamente. Por ello, ha instado al Gobierno a «unir esfuerzos para producir y consumir SAF en España». Martinoli ha respaldado esta petición, señalando la necesidad de «políticas concretas y un plan para fomentar la producción y reducir el coste del SAF«, mientras que Wetselaar ha expresado su preocupación por la falta de «conexión público-privada en el ámbito de los biocombustibles».