La brecha salarial continúa siendo una realidad para las mujeres en España

MujeresGetty Imagen

La presencia de la mujeres en el mercado laboral español creció significativamente en las últimas décadas, pero persisten importantes desigualdades.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población activa en España alcanzó los 24,5 millones de personas a finales de 2024. De esta cifra, aproximadamente 21,9 millones tenían empleo y más de diez millones eran mujeres, lo que sitúa la participación femenina en el mercado laboral en más del 47%.

A pesar del incremento en la ocupación femenina, el tipo de trabajos desempeñados por hombres y mujeres sigue reflejando una marcada división de género.

Mientras que sectores como la construcción continúan dominados por hombres, las mujeres tienen una mayor representación en las áreas de sanidad y educación.

Asimismo, las actividades del ámbito doméstico siguen siendo desempeñadas mayoritariamente por mujeres, con un 5% de participación femenina frente a menos del 1% en el caso de los hombres.

En este contexto, se impulsan esfuerzos para reducir la brecha de género y visibilizar el trabajo femenino en sectores tradicionalmente masculinos. Un claro reflejo de este avance se observa en la composición de los Gobiernos y en los consejos de administración de las principales empresas del país: actualmente, más del 41% de los miembros de los consejos del IBEX 35 son mujeres, lo que evidencia un cambio en la representación de género en el ámbito empresarial y político.

El techo de cristal para las mujeres

A pesar del progreso, la desigualdad económica sigue siendo un problema persistente. La brecha salarial continúa siendo una realidad en España.

Según los últimos datos disponibles, que publica un reciente informe de Statista, las mujeres ganan de media 1.900 euros menos que los hombres en empleos a jornada completa.

En términos de remuneración anual, la diferencia salarial entre ambos géneros se sitúa en torno a los 1.800 euros, de acuerdo con la Encuesta de Estructura Salarial del INE.

En el ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la igualdad de género en el trabajo (Women in Work Index), el país se encuentra en posiciones rezagadas debido a la persistencia de diferencias salariales, la menor presencia de mujeres en puestos de alta dirección y la alta tasa de empleo a tiempo parcial femenino en comparación con el masculino.

El Índice de la Brecha de Género, que analiza la igualdad entre hombres y mujeres en más de 145 países, confirma que en España aún existen diferencias significativas en términos salariales y de representación política.

El avance de la mujer en el mercado laboral fue notable en los últimos años, con mayor presencia en sectores estratégicos, la administración pública y las fuerzas de seguridad.

Sin embargo, aún quedan retos pendientes en áreas como la brecha digital, la pobreza y la erradicación de la violencia de género.

© Reproducción reservada