Banco Sabadell se ha disparado este jueves en Bolsa en un 8%, 1,92 euros tras la oferta de fusión en acciones realizada por BBVA. Esta situación despierta la reticencia de la cúpula de la entidad catalana con respecto a la anexión con BBVA en un momento en el que su cuenta de resultados y recorrido en Bolsa aún tienen buenas perspectivas.
Sabadell estaría barajando la opción de no incluir el pago de una parte en efectivo, algo que le ha molestado a la entidad desde primera hora. Una prima del 30% sobre el precio de la acción en Bolsa para Sabadell quizás sea insuficiente, pues el grupo ha logrado incrementos del 50% durante el primer trimestre de 2024.
¿Cómo llega Sabadell?
En los últimos cuatro años, las acciones del Banco Sabadell se han multiplicado aproximadamente por cinco y han subido alrededor de un 60% en lo que va de año. BBVA tiene una capitalización de mercado de unos 60.000 millones de euros y Sabadell de unos 10.000 millones de euros.
Por tanto, su situación actual dista bastante de la que tenía en 2020, cuando BBVA ya intentó comprar la entidad.
Las claves de la fusión
Hay que tener en cuenta que la oferta de fusión en acciones realizada por BBVA, cuyos detalles se conocieron el pasado 1 de mayo, ha supuesto la bajada de títulos del banco vasco en más del 6%, ya que supondría la cesión de más del 2%, hasta 9,97 euros.
BBVA ha ofertado 1 acción propia de nueva emisión por cada 4,83 acciones de Sabadell, pasando los accionistas de Sabadell a acumular el 16% de la entidad resultante tras la fusión. BBVA atendería al canje de las acciones mediante la emisión de nuevas acciones ordinarias, con una suscripción sujeta a los titulares de acciones de Sabadell.
Este canje está valorado en unos 11.500 millones de euros, un 17% más que el valor del Banco Sabadell en Bolsa a cierre del pasado 30 de abril, cuando se confirmó un nuevo intento de crear el segundo mayor banco de España.
BBVA ha asegurado que se propondría la incorporación, como consejeros no ejecutivos, a su Consejo de Administración, de tres miembros del actual Consejo de Administración de Banco Sabadell, elegidos de común acuerdo entre ambas partes. Uno de estos consejeros sería propuesto como uno de los vicepresidentes del Consejo de Administración.
“Tres años después, BBVA vuelve a intentarlo en un contexto muy diferente no sólo a nivel macroeconómico sino también desde el punto de vista de Sabadell, con mejor perfil de riesgo, más rentable, niveles de capital cómodos y el negocio de TSB generando beneficio”, señalan Renta 4 en un informe.
De consolidarse la fusión, sería el mayor banco de España, superando a CaixaBank, sin tener en cuenta los negocios de exterior, con activos totales superiores al billón de euros y más de 100 millones de clientes a nivel mundial.
Valoraciones de la fusión
Ambas entidades cuentan con un elevado encaje estratégico, con modelos de negocio complementarios, donde BBVA se beneficiaría del posicionamiento de Sabadell en el segmento de empresas y su exposición a Reino Unido.
El reparto de poder será una cuestión relevante a la hora de llegar a un acuerdo, además de que el pago de la operación se realiza únicamente en acciones y eso podría no gustar a Sabadell. Dos cuestiones que podrían frenar que la oferta llegase a buen puerto.
El retraso de los recortes en los tipos de interés permitirá a la banca seguir incrementado sus beneficios y una forma para seguir manteniendo el actual nivel de ingresos sin depender de los tipos de interés es diversificar sus ingresos y aumentar su tamaño.
© Reproducción reservada