Los planes de empleo en España crecen un 42% y ganan fuerza en el ahorro para la jubilación

EspañaGetty Images

En el último año, los planes de empleo han experimentado un crecimiento notable en España, alcanzando los 2,7 millones de partícipes en septiembre, un aumento del 42% frente a los 1,9 millones registrados en el mismo mes de 2022. Este modelo de ahorro para la jubilación, impulsado tanto por empresas para sus empleados como por colectivos de autónomos y administraciones públicas, ha ganado terreno tras la reforma del año pasado. 

Según datos de Inverco, los activos gestionados en planes de empleo sumaron 38.488 millones de euros hasta septiembre de 2023, lo que representa un incremento del 11,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con sectores como la construcción y los autónomos liderando el impulso. 

Durante el tercer trimestre de 2023, las aportaciones brutas al sistema de empleo alcanzaron los 331 millones de euros, 74 millones más que en 2022. En este marco, el plan de pensiones simplificado de la construcción destacó con 24,3 millones en aportaciones y un patrimonio total de 115,7 millones, involucrando a más de medio millón de partícipes. 

Este modelo sigue siendo minoritario en España

A pesar del crecimiento, este modelo sigue siendo minoritario en España. La reforma impulsada por el exministro José Luis Escrivá buscó simplificar estos planes y establecer fondos de promoción pública para reducir costes, aunque esta opción aún no ha ganado tracción significativa. Recientemente, se han introducido mejoras técnicas y cambios en la remuneración y funciones de la comisión de control especial de estos fondos, con la esperanza de acelerar su adopción. Ahora, cada comisión de control de los planes de empleo deberá decidir si se suma a este esquema. 

Un modelo de ahorro voluntario, aún sin incentivos fiscales claros 

El objetivo de estas reformas es dar impulso al segundo pilar del sistema de pensiones en España, donde los planes de empleo, a diferencia de países como Holanda o Reino Unido, siguen siendo voluntarios y dependen de los acuerdos en la negociación colectiva. Esta falta de obligatoriedad, junto a incentivos fiscales limitados, está frenando su crecimiento, según Miguel Menéndez, director de previsión social de Mercer España, quien considera que deberían ser una opción obligatoria, al menos en la Administración Pública. 

Este año, los planes de empleo o prestaciones relacionadas con la jubilación se incluyeron en 155 convenios colectivos, beneficiando a 432.447 trabajadores, un incremento del 11,5% respecto a los 183.281 empleados que contaban con esta cobertura en 2022. Sin embargo, la mayoría de estos planes se integraron en convenios de empresa específicos, con solo 28 acuerdos de ámbito superior, lo que indica que el alcance de los planes de empleo en el país sigue siendo limitado. 

El crecimiento de los planes de empleo en España marca un avance, aunque con margen para una expansión más rápida y generalizada en el futuro. Con las reformas recientes y un enfoque en la simplificación y accesibilidad, el reto será que más empresas, sectores y la propia Administración Pública apuesten por ellos como una opción sólida de ahorro para la jubilación. 

© Reproducción reservada