Las pensiones en España subirán en 2025 para compensar la inflación, con un alza que rondará el 3%

Reforma de las pensionesshutterstock

A partir de 2025, los pensionistas españoles verán un incremento en sus pensiones para proteger su poder adquisitivo, gracias a la reforma de 2021 que ajusta estas prestaciones con base en la inflación anual. Aunque falta conocer la cifra exacta del IPC de noviembre, las proyecciones apuntan a una subida cercana al 3%, lo que representará un gasto adicional de aproximadamente 5.000 millones de euros para la Seguridad Social. 

Según cálculos preliminares de Funcas, la media de la inflación anual rondará el 2,94%. Esto permitirá que la Seguridad Social aumente las pensiones de los 9 millones de beneficiarios en el país. Tomando como referencia la pensión media actual del sistema (1.259,6 euros mensuales), la subida será de unos 38 euros brutos mensuales de media, lo que se empezará a reflejar en enero. 

Cómo impactará la subida en cada tipo de pensión 

La actualización variará en función del tipo de pensión: 

  • Jubilación: subirá en promedio 42 euros, llevando la prestación media actual de 1.447,4 euros a casi 1.490 euros. 
  • Incapacidad permanente: aumentará cerca de 34 euros. 
  • Viudedad: crecerá en torno a 27 euros mensuales. 
  • Orfandad: subirá unos 14 euros, mientras que las pensiones de familiares verán un incremento de unos 22 euros. 

En cuanto a los distintos regímenes de cotización, el incremento será especialmente notable entre los antiguos asalariados, que constituyen el 7,6 millón de las pensiones y cuyos pagos mensuales ascienden a 10.475 millones de euros. En el caso de los autónomos, el segundo grupo en número, la subida se quedará algo por debajo de los 900 euros brutos mensuales. 

Pensiones máximas y mínimas: objetivos y ajustes históricos 

La última reforma de pensiones estableció una fórmula específica para la actualización de la pensión máxima, que subirá un poco más del 3%, sumando una tasa adicional de 0,115 puntos. Esto permitirá que las pensiones más altas superen, por primera vez, los 3.300 euros mensuales (casi 46.000 euros anuales), marcando un hito en el sistema español. 

Al mismo tiempo, las pensiones mínimas y otras ayudas sociales, como el Ingreso Mínimo Vital, también subirán a un ritmo superior al de la inflación, con el objetivo de igualarse con el umbral de la pobreza en 2027. La meta para 2025 es reducir la brecha entre las pensiones mínimas de jubilación y el umbral de pobreza en un 30%. Según BBVA Pensiones, se espera que en 2027 la pensión mínima para mayores de 65 años con cónyuge a cargo se sitúe en niveles que garanticen la cobertura de las necesidades básicas del hogar. 

Un coste elevado, pero una prioridad de protección social 

Este ajuste representa un esfuerzo financiero importante. El Gobierno estima que cada punto de incremento de la inflación le cuesta a la Seguridad Social 1.920 millones de euros, mientras que el Banco de España sitúa esta cifra en 1.800 millones. Ambas estimaciones sugieren que la subida de pensiones en 2025 implicará más de 5.000 millones de euros adicionales. 

A medida que estas reformas se implementen, las pensiones en España continuarán adaptándose a los tiempos, con miras a mantener el bienestar de los jubilados en un entorno económico desafiante y una sociedad en envejecimiento. 

 

 

© Reproducción reservada