Carlos Cuerpo: «Tenemos una evolución a la baja de la jornada laboral»

La Moncloa

La aplicación de la reducción de la jornada laboral sigue siendo una incógnita y a la vez una necesidad. Carlos Cuerpo, Ministro de Economía, ha concedido recientemente una entrevista a elEconomista.es en el que detalla las claves de este aspecto, entre otros asuntos. A su juicio, se está avanzando en la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas en la mesa de diálogo social.

El objetivo del Gobierno de España, señala, es que se haga cumplir la medida de manera implícita. Para ello, hay que tener en cuenta que se viene produciendo una evolución a la baja de la jornada laboral durante las últimas décadas. Todo ello, hay que enmarcarlo otorgando también suficiente flexibilidad para que no suponga un factor negativo en productividad para determinados sectores. Además, se espera que no acabe afectando a los salarios, según el propio Carlos Cuerpo.

Carlos Cuerpo aboga por una mesa bilateral. A su juicio, señala: “La experiencia nos dice que cuando una medida se pacta entre los dos agentes sociales, es un acuerdo que en el 99,9% de los casos es sostenible y equilibrado. Estoy convencido de que llegará ese acuerdo. Luego nosotros valoraremos y adaptaremos”.

Desde la Moncloa son cautos. La reducción de la jornada laboral no va a fijarse de forma inmediata. Tendrá que tratarse de forma paulatina ofreciendo un espacio al diálogo social para las negociaciones.

Los representantes de los sindicatos y de los empresarios están explorando la posibilidad de acordar una reducción de jornada en términos anuales, ya que esta es la forma en que generalmente se establece en los convenios colectivos.

La reducción de la jornada laboral en el punto de mira

El nuevo pacto implica que la jornada laboral suponga la reducción de la actividad laboral, que pasaría de las 40 horas semanales actuales hasta las 37,5 horas semanales. No obstante, La disminución de horas se realizaría de forma progresiva: así pues, 38,5 horas semanales (en 2024) y luego hasta las 37,5 horas semanales (en 2025).

Países como Bélgica impulsaron medidas parecidas, como la reducción de la jornada laboral, pero con otros aspectos. En este caso, se concentrarían las horas de trabajo en cuatro días.

De este modo, se trabajaría el mismo tiempo, pero condensando todas las horas de trabajo en menos días o trabajando menos una semana y dando más horas la semana siguiente.

El valor de las horas trabajadas podría incluso incrementarse. Y es que si la media jornada se ajusta a 19 horas semanales, esto quiere decir que se seguirá cobrando el mismo salario que cuando estabas a 20 horas el valor por hora subiría.

Los trabajadores beneficiados por la reducción de la jornada laboral

Si bien es cierto, todo dependerá del convenio colectivo o sector laboral al que perteneciese el trabajador. La propuesta implica una reducción de jornada para alcanzar un impacto positivo de unos 12 millones de personas empleadas en el sector privado.

Aquellos sectores en los que se trabaja más tiempo, según la última Encuesta de Población Activa, son: agricultura, ganadería, pesca, transporte, almacenamiento, construcción y suministro de energía eléctrica.

Desde el Gobierno consideran que la reducción de jornada laboral va a contribuir en una mejora de la conciliación laboral y familiar, así como en un aumento de la productividad.

En otro orden, la  reducción de jornada podría conllevar la igualdad de oportunidades e influir en una buena salud física y mental de las personas empleadas. No obstante, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social advierte que el acuerdo del Gobierno incluye medidas significativas que podrían no cumplirse sin un refuerzo del organismo.

Además, algunos expertos consideran que los convenios colectivos deberían tener flexibilidad para distribuir las horas de diversas maneras, siempre y cuando no excedan el límite legal y respeten los descansos entre jornadas.

© Reproducción reservada