En mayo, el Dacia Sandero se convertía en el coche más vendido en España, pero también en el más matriculado en los cinco primeros meses de 2025. Y no era la primera vez; ya fue el modelo más vendido en 2024. El éxito de esta marca, que nació al otro lado del telón de acero en 1966 y desde 1999 está integrada en Grupo Renault, es la combinación de buen producto, buena imagen y buen precio. Una fórmula que está triunfando en la segunda década del siglo XXI y que no es exclusiva de Dacia. Kia en el grupo Hyundai o Seat y Skoda en Volkswagen protagonizan la rebelión de las segundas marcas, que están haciendo frente con bastante éxito a la amenaza asiática. Curiosamente, en sus historias hay muchos elementos comunes y sin modestia. Kia fue patrocinador de Rafa Nadal toda su carrera, Dacia se apunta al Dakar con los mejores y Škoda es el principal patrocinador del ciclismo y un protagonista de rallyes en España con Cohete Suárez.

El primer modelo de la nueva Dacia fue el nuevo Duster en 2023, al que siguió el pequeño eléctrico Sprint en 2024 y el reciente SUV Bigster este año
Seat nació en 1950 y acaba de cumplir 75. Creada por el franquismo para motorizar España, lo hizo con la tecnología de la italiana Fiat y con modelos como el primero, el 1.400, el popular 600, del que se fabricaron 800.000 unidades en 16 años, el 124 o el Ibiza, lanzado en 1984 y que es el más vendido de la marca con seis millones. En mayo de 1986, Volkswagen compró Seat por 80.000 millones de pesetas (480 millones de euros) y, aunque lo que más le interesaba era su red comercial, decidió convertir a Seat en una segunda marca más asequible y popular. En 1993 trasladó la producción de la Zona Franca de Barcelona a una nueva y moderna fábrica en Martorell, 30 km al interior.
En estas décadas, Seat ha sido una marca satélite de Volkswagen, con mayor o menor rentabilidad, pero con un más que interesante éxito de ventas, y no sólo en España, donde en 2024 fue la tercera marca del mercado y el Ibiza el tercer modelo más vendido, sino también en Francia, Alemania, Italia o Grecia. Su mejor época reciente la vivió bajo la presidencia de Luca de Meo, entre 2015 y 2020. El italiano saneó Seat y logró récord de ventas; creó una nueva marca, Cupra. En los cinco primeros meses de este año, Seat fue la cuarta marca del mercado español y el Ibiza sigue siendo el tercer modelo favorito de los españoles, aunque en la gama también figuran el León, con diferentes carrocerías, el Arona y el Ateca.
Dacia nació en Rumania en la década de los años 60 del siglo XX con el apoyo técnico de Renault. Hasta la caída del muro de Berlín, fue la marca de la Europa del Este con mejor imagen y más calidad. En 1999, una década después del derrocamiento del dictador Nicolae Ceausescu y cuando el país ya negociaba su entrada en la UE, Renault compra la marca y su fábrica de Mioveni (Rumania) con un ambicioso proyecto que fue un empeño personal del entonces presidente de Renault, Louis Schweitzer (Ginebra, 1942), que estuvo al frente del grupo francés entre 1992 y 2005. Schweitzer fue todo un visionario al proyectar “el coche de los 5.000 euros”. El proyecto, denominado internamente X90, fue el Logan que se vendió en todo el mundo, de Brasil a Irán, como Dacia, pero también bajo la marca Renault, desde 2007, con diferentes carrocerías y adaptado a los diferentes mercados. Fue tal su éxito que lanzó a la gama al estrellato y, con el paso de los años, confirmó su fiabilidad. ¿El secreto? Era un coche sin nada superfluo, pero con todo lo esencial.

Kia cerró el 2024 como la sexta marca del mercado español y el SUV Sportage cerrando el Top 10 de los modelos más vendidos
Tras la llegada de Luca de Meo a Renault, en 2021, pone al frente de Dacia a Denis Le Vot, un hombre de la casa y 35 años de experiencia. Fue quien abrió el mercado de Rusia y había estado con Nissan en Estados Unidos. Le Vot le dio la vuelta a la marca lanzando productos atractivos y centrándose en 45 países de Europa, Turquía, el norte de África y la cuenca mediterránea. El primer modelo de la nueva Dacia fue el nuevo Duster en 2023, al que siguió el pequeño eléctrico Spring en 2024 y el reciente SUV Bigster este año. En la gama están también el Sandero y el Jogger.
Además de en la fábrica de Rumania, los modelos Dacia se producen en dos plantas de Marruecos, en la de Tánger inaugurada en 2012 y en la antigua de Somaca en Casablanca, que es 100% de Renault desde 2019. Pero lo que cambió la imagen de Dacia fue su cambio de logo que modernizó los modelos y su imagen.
Laurent Sengenes, director general de Dacia España desde febrero, explica que “la receta no es nueva; en nuestro caso seguimos con la misma desde hace 20 años: equipar nuestros coches con lo esencial y unos precios muy asequibles, unido a una política comercial transparente y clara y una red que apoya siempre. El Sandero, nuestro modelo más vendido, es la clave de la esencia de Dacia”. Añade que “ahora cambiamos de liga al entrar en el segmento C de los SUV, el más grande del mercado, que supone más de 300.000 unidades, con el nuevo Bigster”.
Algo similar le ha pasado a la coreana Kia. Fue cambiar el logo a principios de 2021 y rejuvenecer radicalmente el aspecto de sus coches y disparar la imagen de marca como producto de alta calidad. Cerró el 2024 como la sexta marca del mercado español y el SUV Sportage cerrando el Top 10 de los modelos más vendidos. En los cinco primeros meses de 2025 escaló a la quinta marca del mercado con casi 30.000 unidades, un 15% más que un año antes.
El póker de estas marcas lo completa la checa Škoda. En los últimos ocho años ha duplicado su cuota de mercado en España, que fue del 3,4% el pasado año con un crecimiento del 20,4%, el triple del crecimiento medio del mercado. Su objetivo es volver al top 10 donde ya estuvo en el último cuatrimestre de 2024.