Latinoamérica sigue siendo uno de los mayores quebraderos de cabeza para Telefónica. Por eso, en 2025 la operadora parece estar dispuesta a reducir su presencia en la región. De hecho, está avanzando con la venta de Colombia a Tigo (Millicom) y está evaluando ofertas para salir de Argentina, lidiando con problemas regulatorios en Perú y perfilando una posible consolidación en Chile junto a Carlos Slim. Actualmente, Hispam (toda Latinoamérica excluyendo Brasil) representa un 20% de sus ingresos.
La situación sigue complicada en la región
Los problemas de Telefónica en Latinoamérica no son nuevos y siguen igual de serios. La depreciación de las monedas locales afecta mucho, ya que la empresa tiene deudas en euros y dólares, pero factura en moneda local. Además, la inestabilidad política y la feroz competencia en algunos países la han llevado a reorientar su estrategia, declarando muchos de estos mercados como “no prioritarios” desde 2019.
¿Qué pasa con Colombia?
Colombia es el caso más claro. Telefónica ya firmó un acuerdo no vinculante con Millicom (Tigo) para vender su 67,5% de Movistar en el país. Las negociaciones siguen su curso y el presidente de Tigo ha confirmado que el proceso va “encaminado”. Eso sí, aún falta la autorización del regulador de competencia, que ya les pidió más información sobre la unión, que no se ve con malos ojos para los consumidores colombianos. Movistar ocupa el segundo lugar en el mercado móvil con una cuota superior al 22%.
Argentina, el siguiente objetivo de Telefónica
Otro mercado en el que Telefónica también está moviendo piezas es Argentina. La operadora ha recibido muestras de interés no formales y, según el medio Expansión, Carlos Slim está en la lista de interesados. Se manejan valoraciones de alrededor de 1.000 millones de euros y, al igual que en Colombia, Telefónica ocupa la segunda posición en el mercado con una cuota de 28% en líneas móviles.
Venezuela y Perú: Problemas y oportunidades
Por otro lado, Venezuela y Perú no se libran de los problemas. En Perú, Telefónica ha hablado de algunas conversaciones con inversores para explorar “oportunidades inorgánicas”, pero no han avanzado mucho. Y en Venezuela, a pesar de la difícil situación económica, Telefónica ha decidido seguir apostando. Ha participado en una subasta de espectro radioeléctrico y planea invertir unos 490 millones de euros en redes móviles durante los próximos dos años.
Chile: ¿Consolidación con Slim?
En Chile, la competencia es brutal, por lo que Telefónica está buscando formas de consolidarse. A través de un acuerdo con Carlos Slim, la operadora podría hacerse con los activos de Wom, la tercera mayor operadora del país, que se declaró en concurso de acreedores en 2024. Aunque aún no se ha firmado un pacto definitivo, el acuerdo no vinculante podría ayudar a reducir la presión competitiva.
La caída de los márgenes
Aunque la región genera un 21% de los ingresos globales de Telefónica, el rendimiento no es tan brillante. En 2024, la división Hispam generó 6.400 millones de euros en ventas, pero las divisas afectaron mucho y los márgenes de rentabilidad cayeron al 18%, lejos del 30% que maneja el grupo a nivel global.
© Reproducción reservada