La operación Talgo suma un nuevo actor. El fabricante indio Jupiter Wagons, especializado en la fabricación de coches de pasajeros, vagones de mercancías y piezas de tren, ha comenzado a negociar con diversos implicados en la sucesión del máximo accionista actual de la empresa, el fondo Trilantic. El objetivo de Jupiter es formar parte del futuro accionariado de Talgo, una compañía con sede en Las Matas (Madrid), y su incorporación podría convertirse en el socio industrial que busca el Gobierno Vasco. Esto permitiría reforzar la entrada de José Antonio Jainaga, presidente de la siderúrgica Sidenor, en el capital de la empresa.
Jupiter Wagons, que está participada en un 19,24% por el fabricante de trenes eslovaco Tatravagonka, se incorporaría como accionista de control, pero sin necesidad de lanzar una OPA. La intención de los ejecutivos centrales y vascos es que la mayoría del capital permanezca en manos españolas. Desde Moncloa, no se contempla la opción de traspasar el control de la empresa, que es considerada “estratégica”, a un actor extracomunitario, tras haber vetado previamente la OPA del consorcio húngaro Ganz-MaVag por sus supuestas conexiones con Rusia.
El ala socialista del Gobierno, junto al PNV, ha respaldado la creación de una alternativa con capital vasco, liderada por Jainaga, que contará con el apoyo financiero del Gobierno Vasco, a través de su fondo Finkatuz, y del Gobierno de España, que adquiriría un paquete de acciones superior al 5% mediante la SEPI. También se incorporaría la Fundación Vital, propietaria de un 13% de Kutxabank.
Negociaciones estancadas por el precio de venta
Las negociaciones entre los accionistas actuales de Talgo, que poseen en conjunto el 40% de la compañía, se han visto bloqueadas por el desacuerdo sobre el precio de venta de las participaciones de Trilantic (30%), así como de los socios familiares Abelló (3%) y Oriol (7%). El objetivo es llegar a un acuerdo antes de que finalice el año, cuando se alcanzaría el plazo límite para que los accionistas decidan si venden sus títulos o los mantienen.
Este estancamiento se produce en el tercer año de una historia que parece no tener fin, en la que también ha irrumpido Jupiter Wagons. La compañía india podría actuar como un socio industrial que amplíe la capacidad de producción de Talgo, actualmente limitada.
Un actor con ambiciones globales
Jupiter Wagons es la quinta empresa en mostrar interés por Talgo, después de la húngara Magyar Vagon, la suiza Stadler Rail, el fallido intento de fusión con la checa Skoda y el posible interés de la polaca Pesa. La compañía india ya ha sellado un acuerdo con Talgo para presentar conjuntamente ofertas a licitaciones de trenes de alta velocidad en Polonia, una colaboración que apunta a consolidarse en el futuro.
En cuanto a sus resultados, Jupiter Wagons ha experimentado un crecimiento significativo en el primer semestre del ejercicio fiscal 2024. La compañía facturó 212 millones de euros, con un incremento del 27% en su EBITDA y un aumento del 25% en su beneficio neto, alcanzando los 20 millones de euros. Además, ha cerrado adquisiciones estratégicas, como la compra de Log9 Materials, una empresa especializada en baterías, y la adquisición de Bonatrans India, un fabricante de vagones de mercancías.
India: un mercado clave para el sector ferroviario
Jupiter Wagons tiene grandes planes para expandir su producción y mejorar su infraestructura. La empresa está invirtiendo 278 millones de euros junto a Tatravagonka en su fábrica de Aurangabad para aumentar su capacidad de producción de ejes, con el objetivo de pasar de 20.000 a 100.000 unidades anuales. Esta expansión responde a la creciente demanda del mercado ferroviario en India, que se perfila como el principal competidor de China en términos de pasajeros por tren.
India está desplegando uno de los sistemas ferroviarios más grandes del mundo, con más de 91.000 kilómetros de vías. El gobierno indio ha comprometido inversiones millonarias para mejorar la infraestructura ferroviaria, con un enfoque en la electrificación de rutas y la incorporación de trenes de alta velocidad. La clave de este proceso será el cambio de ancho de vía, un sistema que conecta a India con sus países vecinos y que implica tres tipos de ancho de vía: el estándar de 1.435 mm, el indio de 1.676 mm y el ancho métrico de 1.000 mm.
Talgo, un jugador estratégico en la modernización ferroviaria de India
Para Talgo, la modernización del sistema ferroviario en India representa una oportunidad clave. La tecnología pendular de Talgo, que permite aumentar la velocidad de paso sin modificar la infraestructura, es ideal para las condiciones del país, que cuenta con vías muy sinuosas. Además, el Gobierno de España ha sellado un acuerdo con el Ejecutivo de Narendra Modi para colaborar en el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias en el país. Este acuerdo incluye la interoperabilidad de los sistemas ferroviarios, lo que podría resultar en una ventaja competitiva para Talgo en futuras licitaciones.
La licitación pendiente de 150 millones de euros
En este contexto, India se prepara para licitar un contrato de 100 trenes de alta velocidad, valorado en 150 millones de euros, que podría ser clave para Talgo. Tras la cancelación de un preacuerdo con Alstom, la operadora estatal Indian Railways busca ahora nuevos proveedores para satisfacer sus necesidades de trenes ligeros y basados en aluminio, estándares en los que Talgo ya tiene experiencia. La licitación de este contrato promete ser una de las principales oportunidades para la industria ferroviaria, y Talgo está bien posicionada para competir en este proceso.
© Reproducción reservada