Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se perfilan como las más perjudicadas por la propuesta de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, planea implementar este mes. Esta medida, según el informe «Impacto de la reducción de la jornada laboral en la pyme» presentado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), implicará una menor productividad y rentabilidad para estas empresas, que cuentan con menores recursos organizativos y una menor presencia de convenios de empresa.
Impacto económico significativo
El informe de Cepyme destaca que la reducción no negociada del tiempo de trabajo, manteniendo los salarios, supondría un coste directo de 11.800 millones de euros. A esto se suman los costes indirectos, estimados en 30.600 millones de euros, resultantes del valor añadido bruto que dejaría de producirse debido a la reducción del tiempo de trabajo. Estos costes adicionales se reflejarían en la producción, nuevas contrataciones o el pago de horas extra, y podrían incluso provocar el cierre de pequeñas empresas que ya están en una situación vulnerable. En total, Cepyme estima un impacto de 42.400 millones de euros por esta nueva medida.
Necesidad de aumentar la productividad
Para evitar un deterioro en la actividad empresarial y su organización, Cepyme subraya la necesidad de que esta reducción de jornada venga acompañada de un incremento en la productividad. Desde la pandemia, las pymes españolas han visto una disminución continua en su productividad, que se ha agravado en los últimos cinco trimestres. En el primer trimestre de 2024, la productividad fue un 3,3% inferior a la de un año antes y un 2,8% menor que en el mismo trimestre de 2019. Actualmente, la productividad es un 2% inferior a la de 2015 y un 9,7% más baja que la del primer trimestre de 2011. Cepyme insiste en que cualquier cambio en las condiciones organizativas debe estar precedido por un impulso a la productividad, especialmente en un momento en el que esta acumula cinco trimestres consecutivos de caídas.
Sectores más afectados
La reducción de jornada afectará a tres de cada cuatro trabajadores (el 75%) cubiertos por convenios colectivos, es decir, unos 8,8 millones de asalariados. Los sectores más afectados serán las actividades inmobiliarias, hostelería y agroganadería, aunque el comercio y las actividades profesionales también sufrirán un impacto directo, ya que en estos sectores, el 85% de los trabajadores realizan jornadas superiores a las 37,5 horas semanales.
Llamado a la negociación colectiva
Cepyme reivindica la negociación colectiva entre patronal y sindicatos como la vía más adecuada para abordar la reducción de la jornada laboral. La Confederación recuerda que la jornada laboral en España ha disminuido de las 40 horas semanales en 1983 a las 38,3 horas actuales gracias a la negociación colectiva, que ha permitido adaptar las condiciones laborales de manera progresiva y equilibrada. En el caso de los convenios de ámbito de empresa, típicos de compañías de mayor tamaño, la reducción ha sido aún más marcada, hasta las 37,2 horas semanales.
«La negociación colectiva ha demostrado su buen funcionamiento al haber sido la herramienta que ha logrado una reducción paulatina de la jornada laboral en los sectores, empresas y territorios donde la productividad lo ha permitido. Esta adaptabilidad constituye un éxito de la negociación bipartita», señala Cepyme en su informe. La organización insiste en que cualquier variación de las condiciones laborales debe ser fruto de un acuerdo negociado, que considere la situación específica de cada sector y empresa, para evitar consecuencias adversas que podrían poner en riesgo la viabilidad de las pymes.
En resumen, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales propuesta por la ministra Yolanda Díaz plantea un desafío significativo para las pymes, que deberán encontrar formas de aumentar su productividad para mitigar los efectos económicos negativos y adaptarse a la nueva normativa sin comprometer su rentabilidad y sostenibilidad.
© Reproducción reservada