IAG sigue siendo una de las grandes estrellas de la bolsa española, con un impresionante aumento del 78% en lo que va de año, un rendimiento que la coloca sin competencia dentro del Ibex 35. Pero no solo ha destacado en el índice español, sino también a nivel europeo, liderando el sector aéreo en comparación con otras aerolíneas, que experimentan un retroceso promedio del 21% en el mismo periodo.
La clave de su éxito radica en la sólida recuperación del negocio, el regreso del dividendo y unas expectativas de resultados que no dejan de crecer. Estas cifras hacen que IAG sea una de las favoritas del consenso del mercado, que aún le otorga un potencial de crecimiento hasta los 3,33 euros por acción. El precio objetivo, basado en las estimaciones de FactSet, refleja un aumento del 3% respecto a los niveles actuales, pero con una subida que podría ser mayor dado el optimismo que rodea a la compañía. De hecho, aunque aún le queda camino para alcanzar los niveles previos a la pandemia, cuando su acción cotizaba cerca de los 5,22 euros, el 60% de subida necesaria para llegar a ese punto parece estar cada vez más cerca.
IAG la mejor aerolínea en cuanto a gestión de crisis
IAG ha sido una de las aerolíneas que mejor ha gestionado la crisis del coronavirus, con ratios de deuda baja en relación con su beneficio bruto de explotación. En contraste, competidores como Air France-KLM sufren una situación más delicada, con un endeudamiento elevado que ha afectado gravemente a sus acciones, que han caído más del 45% este año. Ryanair también ha tenido un rendimiento decepcionante, manteniéndose casi en los mismos niveles que al inicio del ejercicio.
Las aerolíneas europeas, en general, se han enfrentado a un aumento de los gastos operativos, que no todas han podido trasladar al consumidor. Sin embargo, IAG ha demostrado una gran capacidad para mantener sus precios elevados, beneficiándose de una demanda fuerte, especialmente en el segmento de ocio y turismo. Se espera que el beneficio operativo de la aerolínea alcance los 4.000 millones de euros a finales de 2024, lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior. Para 2025, las previsiones siguen siendo positivas, con un beneficio esperado de 4.200 millones de euros. De acuerdo con Harry J. Gowers, analista de JP Morgan, el mercado podría estar siendo conservador y hay margen para una mejora adicional, alcanzando un ebit de 4.514 millones de euros en 2025.
La caída del combustible benefició a IAG
Una de las ventajas clave que ha favorecido a IAG en 2024 ha sido la caída del precio del combustible. El coste de la energía ha sido uno de los principales componentes de los gastos operativos de las aerolíneas, y este año ha habido una significativa disminución tanto del crudo como del jet fuel. El precio del crudo ha caído un 5,7%, mientras que el coste del jet fuel ha descendido un 26%, lo que ha permitido a IAG, y a otras aerolíneas, mejorar su rentabilidad.
Las estimaciones de beneficio por kilómetro recorrido y asiento disponible también han mejorado. A principios de 2024, se esperaba que IAG cerrara el año con un beneficio de 8,25 euros por kilómetro, pero ahora se prevé que el dato final sea de 9,21 euros, lo que supone un incremento del 11,6%. Este desempeño coloca a IAG como la segunda aerolínea europea con mayor beneficio por asiento y kilómetro recorrido, solo por detrás de Air France-KLM, aunque la aerolínea francesa no verá un crecimiento interanual en este indicador.
Aún tienen margen de crecimiento
IAG también lidera la rentabilidad frente a sus competidores. Con un margen operativo que se espera que alcance el 14,5% a finales de 2024, la aerolínea hispanobritánica superará incluso a los gigantes de las aerolíneas low cost, como Ryanair, que no se espera que alcance el 12% de margen operativo. Air France-KLM, Lufthansa, easyJet y Norwegian Air Shuttle, por su parte, se quedan atrás con márgenes mucho más bajos, alrededor del 5%.
Con estos resultados, IAG no solo demuestra su capacidad para superar las adversidades, sino que se posiciona como una de las aerolíneas más rentables y con mayor potencial de crecimiento en el mercado europeo.
© Reproducción reservada